Ir al contenido principal

LAGUNAS DE RUIDERA

 Localizado en  Castilla La Mancha, en los límites de las provincias de Ciudad Real y Albacete, Ruidera es uno de los parajes naturales más sorprendentes de España, un lugar de gran valor paisajístico, con diversidad de ambientes para descubrir y recorrer, conociendo sus quince lagunas de aguas trasparentes e intenso color azul turquesa que a lo largo de 30 kilómetros constituyen el valle del Alto Guadiana y en su parte más alta el lugar de nacimiento del río Guadiana.  Estas lagunas se rebosan e inundan unas a otras formando cascadas y saltos debido a formaciones geológicas como las barreras travertínicas, rasgo más característico de este parque natural. Ruidera alberga una sorprendente riqueza biológica con gran diversidad de especies animales y plantas, una nota de frescor y casi de irrealidad en esta parte de  la Mancha mucho más llana y seca.
  Ruidera se declaró como parque natural en el año 1979 por el Gobierno de Castilla-La Mancha, y de esta forma se consiguió la conservación de su rico patrimonio. El viajero que se acerque a conocer este parque natural podrá disfrutar del planeo del Águila perdicera, y la garza imperial, el Barbo cabecicorto, o el murmullo del agua en las cascadas y saltos de agua, y un sinfín de actividades como el senderismo, la educación ambiental, así como el buceo o la piragua. Existen zonas de baño durante el verano, y buenos lugares para la pesca deportiva.

  La presencia del agua ha marcado desde siempre la presencia y evolución  de la vida del hombre y el desarrollo de las civilizaciones.  En el  paraje de Ruidera la existencia de cursos fluviales ha hecho que todas  las civilizaciones que han pasado por aquí hayan dejado su huella. Los primeros asentamientos en las  lagunas se remontan al Paleolítico Inferior, (hace  unos 700.000 años), con grupos nómadas, dedicados a la caza y la  recolección como medio de subsistencia. Los yacimientos arqueológicos  se localizan en las terrazas de los ríos que vierten sus aguas en las  lagunas, en estos yacimientos se han encontrado diversos utensilios y  útiles de piedra tallada. 

  Durante los años setenta y ochenta, este paraje natural sufrió durante  años el uso descontrolado de sus recursos, comenzando un desarrollo  urbanístico desordenado con multitud de construcciones  ilegales, y la construcción de playas artificiales, sin respetar el paisaje ni  los márgenes de las lagunas. Paralelamente durante estos años, en el campo de  Montiel se produce una promoción de la agricultura de regadío para  mejorar la economía de estos territorios, transformándose en regadío  fincas del Campo de Montiel. Esta transformación afectó negativamente a  los aportes de agua de las Lagunas de Ruidera  observándose un descenso  de los niveles hídricos, y declarándose  sobre-explotado en el año 1989. 

FAUNA

  Una de las características más sorprendentes de este espacio natural es  su biodiversidad. Con diversidad de ambientes y de comunidades de  animales y plantas, su ecosistema abarca desde el denominado “Campo de  Montiel” con áridas extensiones de paramos y estepas cerealisticas,  hasta el valle del Río Guadiana con grandes farallones y cortados de  caliza, donde podemos encontrar especies rupícolas, amplias extensiones  de monte mediterráneo rodea este valle, donde el propio río, forma un  conjunto de lagunas con ricos bosques de ribera. 

  Este humedal tiene especial interés como lugar de nidificación y  parada durante las migraciones de muchas de las especies que se acercan  a la denominada Mancha húmeda. Son comunes entre otras especies, las  aves acuáticas, así como anatidas. Es de destacar  la presencia en invierno del porrón moñudo (Aythya  fuligula) con el núcleo más importante de invernada de esta especie en  Castilla la Mancha. El martín pescador (Alcedo Athis) suele encontrarse en las orillas  de los arroyos, y la Garza  Imperial (Ardea purpurea) cría en los masegares de las lagunas.

  Entre las rapaces destaca el aguilucho lagunero, así como el aguilucho pálido, pudiendo asimismo en las  sierras del entorno del parque observar el águila azor–perdicera y el águila culebrera. En los sotos y bosques de galería, el gavilán y el azor, comparten junto con  el búho chico y el autillo la espesura. Es de  destacar  la presencia del búho real, con  varias parejas que utilizan el parque para nidificar y alimentarse.

  Esta diversidad de aves que pueblan el parque natural de las Lagunas de  Ruidera, lo convierte en un lugar excepcional para la observación de aves, haciendo las delicias de los ornitólogos más experimentados.

  Entre los mamíferos que podemos encontrar en este espacio protegido, se  encuentran el gato montes (Felis silvestres), el  zorro (Vulpes vulpes), y el jabalí (Sus scrofa). En los remansos del Guadiana es posible  sorprender a la nutria (Lutra  lutra), y dada la existencia de multitud de cavidades y cuevas, se pueden observar hasta nueve especies de murciélagos, que forman importantes  colonias en el interior de las cuevas como la conocida “Cueva de Montesinos” refugio de estas especies cavernícolas.
  Las lagunas de Ruidera albergan  una interesante comunidad de peces de agua dulce, en el denominado Alto  Guadiana,  con especies  autóctonas como el barbo comiza (barbas comiza), y el barbo cabecicorto (Barbas microcephalus), así como el cachuelo (Leuciscus pyrenaicus. En  las lagunas bajas, como la laguna del rey y el Embalse de Peñarroya, se  suelen encontrar especies más comunes como la carpa (Cyprinus carpio),  con ejemplares de gran tamaño, en esta parte del parque natural, al  igual que en otros ecosistemas acuáticos, se han realizado sucesivas  introducciones de especies exóticas o alóctonas, grandes  depredadoras de peces, como el lucio (Exos lucio), el black-bass (Micropterus  salmoides), para la pesca deportiva,  otras especies en cambio como la pequeña gambusia (Gambusia holbrooki)  fue introducida para controlar la población de mosquitos del paludismo  en los años sesenta. Igualmente el cangrejo rojo americano (Procamborus  clarkii), fue introducido  para su pesca, con importantes daños para   otras especies y para propio ecosistema.

  En la actualidad la pesca deportiva en Ruidera se permite en la mayoría de las lagunas que constituyen el parque,  quedando algunas de ellas vedadas para la pesca. Por otro lado  se limita  las especies pescables, quedando como  en el caso de los grandes barbos del Guadiana, a realizar únicamente pesca  sin muerte, con objeto de conservar la gran riqueza ictícola que tiene este  paraje natural.


FLORA


  El parque natural de Las lagunas de Ruidera, es por sus peculiares  climáticas y hidrogeológicas un ecosistema de gran riqueza y diversidad  botánica, que abarca un sinfín de comunidades vegetales, que va desde  la vegetación propia de los ambientes secos y mediterráneos del Campo de Montiel,  con mesetas y extensiones esteparias, pasando por distintos ambientes  con especies  rupícolas, propias de los roquedos y cortados calizos que conforman el valle del Guadiana, sotos y bosques de galería, vegetación palustre de las orillas de las lagunas, y las formaciones vegetales de  los fondos lagunares  con gran diversidad de algas sumergidas.
  En  las lagunas, destaca la vegetación palustre que suele encontrarse  bordeando la mayoría de las lagunas, una banda de vegetación emergente,  más o menos ancha según la naturaleza de la laguna, volumen embalsado y  periodos de inundación, llegando en algunos casos a cerrar  completamente la laguna, como es el caso de la laguna Cenagosa o el  inicio de la Laguna de San Pedro. Esta vegetación palustre da cobijo y es lugar de  nidificación para multitud de especies animales que viven en este parque  natural. En algunas lagunas esta vegetación palustre fue eliminada para dejar espacio a playas artificiales y lugares donde bañarse los visitantes estivales de Ruidera.


  Tapizando los fondos de las lagunas, bajo el agua encontramos una gran  diversidad de especies de algas, alimento preferido de especies de patos que pueblan el lugar. Es de  destacar la existencia de una pequeña planta acuática, llamada Utricularia  australis, que se encuentra catalogada como especie amenazada  en Castilla la Mancha, y se puede  encontrar en algunas lagunas. Se trata de una pequeña planta carnívora de flores amarillas, que con unos pequeños “utriculos” o bolsas,  captura pulgas de agua, de donde obtiene los nutrientes que necesita.

  Bordeando las lagunas de Ruidera, y en los fondos de los valles y  cortados, cerca de arroyos y fuentes se crea un microclima húmedo de  gran interés biológico, donde encontramos pequeños bosques de galería, formados principalmente de árboles de hoja caduca. Estos sotos no  representan la vegetación originaria de estas riberas, sino más bien es  un mosaico de especies repobladas, principalmente álamo negro  (Populus nigra) y álamo blanco (Populus alba), algunos de gran tamaño,  y algunos híbridos de crecimiento rápido fruto de repoblaciones  posteriores.

  La  vegetación mediterránea reinante en el entorno de Ruidera crea un gran  contraste con la vegetación acuática de las lagunas, las plantas  palustres dejan paso a comunidades de monte mediterráneo, en la mayoría  de las lagunas  es fácilmente observable ese cambio durante nuestra  visita  pues son los propios caminos  y carreteras las que separan la  vegetación de uno y otro ambiente. El monte de Ruidera, se encuentra  sobre un terreno rojizo y enmarcado en roquedos, formado principalmente  de encina (Quercus rotundifolia), con distintos grados de conservación  y degradación, dando paso a montes aclarados, con dehesas.


RUTA LITERARIA QUIJOTESCA EN RUIDERA

  Las Lagunas de Ruidera, con su peculiar paisaje embrujaron  al propio Miguel de Cervantes, quien consideró que bien pudieran ser "creadas como por encanto del mago Merlín" desarrollando aquí algunos pasajes de su genial obra Don Quijote  de la Mancha. 

  Cuenta la historia que quinientos años de encantamiento en la cueva de Montesinos acabaron con la paciencia de las hijas y las sobrinas de Doña Ruidera. El mago Merlín, apenado por sus llantos, les devolvió la libertad convirtiéndolas en lagunas. El escudero de Durandarte se libró también del hechizo, pero con el aspecto de un río que lleva su nombre, Guadiana.

  Ruidera es en la actualidad el enclave natural cervantino por  excelencia y sin lugar a dudas escenario de las aventuras de Don  Quijote y Sancho. No es difícil imaginar su triste figura recortando el  rojizo horizonte de  las lagunas y el Campo de Montiel.

1. Cueva de Montesinos

  La Cueva Montesinos se trata de una cavidad cárstica de unos 80 metros de profundidad generada por procesos de disolución que las aguas de lluvia han originado en el roquero de la zona. Grandes bloques de piedra se encuentran obstruyendo parcialmente la entrada quedando, no obstante, suficiente espacio para irse adentrando en el recinto subterráneo, prácticamente erguidos. En su interior existe un pequeño río. Miguel de Cervantes en su genial obra el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha situó en las profundidades de esta cueva el más famoso encantamiento de la historia de la literatura, convirtiendo a distintos personajes literarios (la dama Ruidera y sus hijas) en río y lagunas.
  Toda la historia transcurre en los capítulos XXII al XIV de la segunda parte del Quijote, que tratan de las admirables cosas que el valeroso caballero contó que había visto en su gran aventura en las profundidades de la gruta.

2. Castillo de Rochafrida

  El Castillo de Rochafrida, situado actualmente en el paraje del Tobar, junto al río Alarconcillo, poco antes de su desembocadura en la laguna San Pedra, forma parte del conjunto histórico, arqueológico y literario del Parque Natural de las Lagunas.

  Su origen es de la época musulmana, tal vez corresponda al Califato Cordobés, que pretendió crear una red de fortalezas destinadas a ejercer un control viario, además de actuar como cabeceras de comarca. Tras la reconquista, el Castillo pasa a pertenecer a la Orden Militar de Santiago en el territorio de la recién creada Encomienda de Montiel, utilizándose como sitio o fortaleza defensiva.

  A lo largo de la literatura española el Castillo ha sido lugar o contexto de inspiración. Desde los tiempos más tempranos de las primeras manifestaciones poéticas en castellano, como son los Romances, el Castillo ya estaba presente, más tarde Miguel de Cervantes recoge estos romances para crear los capítulos referidos a la Cueva de Montesinos; en la actualidad, en Ossa de Montiel cada año se celebra un concurso literario que lleva su nombre.

3. Ermita de San Pedro de Verona

  Está situada junto al camino vecinal que va desde Ossa a las lagunas en el paraje denominado de San Pedro, zona de peregrinación y culto desde muy antiguo.


  En las inmediaciones de la ermita se han encontrado sepulturas con enterramientos de personas de gran tamaño y otros hallazgos de tiempos pretéritos. Este primitivo templo religioso sufrió expolio en el año 1936, quedando muy dañada su estructura, por lo que fue levantado de nueva planta junto al lugar que ocupó la primitiva ermita. Por los vestigios que aún quedan y el labrado de las pocas piedras observadas y desaparecidas del lugar, se considera que su origen se remonta a los últimos años del dominio visigodo. En las mencionadas relaciones el Concejo de Ossa de Montiel respondía al monarca que la ermita es muy antiquísima, labrada en forma de cruz.

VISITA TAMBIÉN:

Entradas populares de este blog

LAS 10 MEJORES RUTAS MOTERAS DE VALENCIA

 Valencia es una tierra idílica para los  amantes de las rutas moteras . Tanto es así que cuenta con un templo dedicado a esta disciplina,  el Circuito de Cheste.     La bondad de su clima mediterráneo permite disfrutar de las dos ruedas en condiciones óptimas prácticamente durante todo el año.    Además, cuenta con un relieve de  gran diversidad paisajística que  garantiza animadas curvas de montaña, o relajantes paseos por la costa para sentir la brisa marina.    Por ello, son muchas y muy variadas las opciones disponibles en las carreteras de la comunidad valenciana a la hora de realizar una buena ruta motera.    En este artículo se proponen algunos recorridos de interés por la orografía valenciana, en su mayoría circulares, que discurren por carreteras nacionales y autonómicas. Rutas confeccionadas para todo tipo de motocicletas de asfalto, y diseñadas para disfrutar de los bonitos paisajes de interior que nos ofrece la Comunidad Valenciana.      Los mapas se mu

ROUTE 550 - UN PASEO POR LA COSTA DE GALICIA

  Situada en la provincia de A Coruña, la carretera AC-550 discurre sinuosa desde la localidad de Ribeira hasta Cee. Con un espectacular final en el faro de Finisterre, fin del mundo conocido para los antiguos romanos, esta ruta nos lleva por uno de los tramos más bonitos del litoral gallego, mostrándonos algunos de los grandes tesoros naturales e históricos de Galicia, entre los que destacan El Parque Natural de las Dunas de Corrubedo, el Castro de Baroña, o la cascada del río Xallas.   Nuestra ruta comienza en Ribeira, situada en el extremo de la península del Barbanza.  Posee una población cercana a los 28.000 habitantes y constituye uno de los principales puertos pesqueros del litoral gallego. Justo en el puerto pesquero comienza la AC-550 que desde aqui se dirige por la Avenida del Ferrol hasta la salida de la ciudad en que encontramos el parque de San Roque, lugar de esparcimiento, museo arqueológico, y principal mirador de la ciudad.   En este punto podemos tomar un desv

LA COMARCA DEL BARBANZA - AROUSA NORTE

  La Comarca del Barbanza se sitúa al sur de la Provincia de  A Coruña, en la orilla Norte de la ría de Arousa. L a integran los municipios de Rianxo, Boiro, Pobra Do Caramiñal y  Ribeira. Aunque no está incluida, el municipio de Porto do Son suele relacionarse en muchas guías de viaje debido a su cercanía con estos pueblos, y a encontrarse formando parte de la península del Barbanza. Desde hace unos años, para fomento de turismo y otras acciones, los municipios de la comarca se han unido en la Mancomunidade denominada Arousa Norte.     El nombre de esta comarca proviene de la cadena montañosa del Barbanza presente en el centro de esta península, y en la cual el monte Iroite con 685 metros es el punto más alto. Los puntos más altos de la Comarca del Barbanza lo forman el Alto del Barbanza (667 metros) Alto de Barazal (640 metros) y Os Forcados de A Curota (618 metros).   La península del Barbanza es una tierra